Al instalar una red hídrica de incendios, buscamos mantener sistemas de protección de siniestros de fuego a base de agua.

Como SYSTECECUADOR y proveedores de la red, debemos manejar dentro del montaje los parámetros y recomendaciones de la normativa NFPA (National fire protection association)
NORMAS VIGENTES EN EL DISTRITO METROPOLITANO:
- Ordenanza 470 vigente dentro del Distrito Metropolitano, basado en la norma internacional NFPA ENLACE DE LA ORDENANZA:
Junto al enlace de la Modificación de la Ordenanza: http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Resoluciones%20de%20Alcald%C3%ADa/A%C3%B1o%20%202014/RA-2014-0003%20-%20ORD.%200470-MODIF.%20REGLAS%20TEC.PREVENCION%20INCENDIOS.pdf
- NFPA 1 CODIGO UNIFORME DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
- NFPA 10 EXTINTORES
- NFPA 11 ESPUMAS DE BAJA, MEDIA Y ALTA EXPANSION
- NFPA 12 SISTEMAS DE EXTINSION DIOXIDO DE CARBONO
- NFPA 13 SISTEMAS DE ROCIADORES
- NFPA 14 INSTALACION DE TUBERIAS VERTICAL Y MANGUERAS
- NFPA 15 SISTEMAS FIJOS DE ASPERSORES
- NFPA 16 SISTEMAS DE ROCIADORES Y PULVERIZADORES DE AGUA-ESPUMA
- NFPA20 BOMBAS ESTACIONARIAS CONTRA INCENDIO
- NFPA 22 NORMA PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PRIVADOS
- NFPA24 NORMA PARA INSTALACIÓN DE TUBERIAS
- NFPA 25 MANTENIMIENTO, PRUEBAS E INSPECCION
- NFPA 30 LIQUIDOS INFLAMABLES
- NFPA 72 CODIGOS DE ALARMAS DE INCENDIO
- NFPA 101 CODIGO DE SEGURIDAD HUMANA
- NFPA 750 PROTECCION CONTRA INCENDIO CON AGUA NEBULIZADA
- NFPA 2001 SISTEMAS DE EXTINSION DE AGENTES LIMPIOS
En Ecuador, la ordenanza municipal de cada ciudad maneja la reglamentación a seguir para la construcción de esta estructura contra fuego y básicamente las ordenanzas nos indican los protocolos de instalación y pruebas, el tipo de tubería, material y accesorios, cómo se efectúa el mantenimiento, etc.
En el siguiente enlace, podemos revisar un resumen, como guía de la regla técnica metropolitana:
https://www.bomberosquito.gob.ec/images/stories/rtq7.pdf
Ahora hablaremos de los tipos de Sistemas de Red hídrica:
RED HUMEDA: sistema que combate incendios, y es autogenerado por bombeo autónomo y que cuenta con una reserva almacenamiento de agua.
RED SECA: Es un tipo de uso exclusivo de bomberos, es más un sistema de tuberías que de mangueras o rociadores, etc. con abastecimiento de agua desde los hidrantes o el proporcionado desde el carro de bomberos, y es para su uso exclusivo.
Este tipo de red debe estar construida en el primer piso del edificio, o en la parte exterior en los accesos principales de ingreso al mismo.
Pruebas del Sistema de Red:
Es importante realizar pruebas que permitan verificar el correcto funcionamiento de la Red hídrica, funcionamiento de la Bomba, descartando fugas o falta de presión, certificando que se realizaron debidamente las pruebas de hermeticidad y presión, y planificando pruebas y mantenimientos periódicos para mantener el correcto funcionamiento de la estructura hídrica.
COMPONENTES DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS
Rubro: Gabinetes contra incendios
Unidad
Unidad (u)
Descripción y método
Se entenderá por suministro e instalación de gabinetes contra incendio el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Constructor para suministrar y colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la Obra, los gabinetes contra incendio que se requieran.
Dispondrá de un aviso “ROMPA EN CASO DE INCENDIO” y estarán ubicados según se indica en los planos correspondientes.
Materiales
Los gabinetes contra incendio constan de una lámina de tol negro pre pintado en rojo de 1mm de espesor con bisagra tipo piano y vidrio claro de 3mm de espesor, 1 extintor PQS 10 lbs., válvula angular de 1 ½”, tramo de manguera de 1 ½” de diámetro y 15 o 30 m de largo, en su “rack”, pitón regulable, hacha y llave spaner, herramienta menor, mano de obra.
La válvula de ángulo 1 ½” para 2.07 MPa (300 psi) será de bronce fundido, cuña sólida, vástago no deslizante, volante manual rojo. Conexión roscada para manguera con terminal macho. Un extintor de 10 lb de polvo químico seco
Una manguera contra incendios poliflex doble chaqueta de 1 ½ “de diámetro y un largo de 15 o 30 m, una boquilla regulable neblina-chorro de 1 ½ “, los acoples para la válvula y la boquilla deben ser ensamblados en fábrica, niple y rack de manguera.
Equipo
El equipo para la instalación de gabinete contra incendios con todos sus componentes en las áreas que indican en el plano será: herramienta menor.
Mano de Obra
Para la instalación del gabinete contra incendios se va a requerir de la siguiente mano de obra: Plomero y ayudante de plomero.
Pruebas
Las pruebas de funcionalidad de los gabinetes se realizarán una vez que ya se tenga realizada la conexión de las bombas del sistema para la regulación de la presión que se requiere en la salida de la manguera. Estas pruebas se las debe realizar previo a la revisión de los bomberos para verificar las posibles fugas.
Concepto de trabajo
Antes de su instalación las uniones, gabinetes contra incendio y demás accesorios deberán ser limpiados de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las uniones.
Para realizar la limpieza, desinfección y prueba de los gabinetes contra incendio se hará en conjunto con la realización de la limpieza, desinfección y prueba de la distribución de agua potable.
En el siguiente enlace podemos revisar el uso de Gabinetes: https://www.youtube.com/watch?v=YXMzerRyVq4
Toma Siamesa de bronce 4”x 2 ½” x 2 ½”
Descripción y método
Se entenderá por siamesas, a aquellos elementos que permiten, el alimentar agua al sistema de incendios en caso de que se agotara la reserva propia.
Constructor para ubicarlas en el lugar de instalación; los acoples con la tubería y/o accesorios y la prueba una vez instaladas para su aceptación por parte de la Fiscalización.
Materiales
Las tapas de las conexiones serán roscadas y llevarán una cadena unida al escudo anclado en la pared.
La siamesa será de bronce bruñido con dos conexiones a noventa grados salida estándar, portando anillas giratorias para el armado de la unión de la manguera de bomberos de 2 1/2 “, con rosca estándar de bomberos (NPT).
Equipo
El equipo que se utilizará para la instalación de la toma siamesa será: herramienta menor.
Mano de Obra
Para la instalación de la toma siamesa se va a requerir de la siguiente mano de obra: Plomero y ayudante de plomero.
Pruebas
Las pruebas de funcionalidad de la toma de siamesa se realizarán una vez que ya se tenga realizada la conexión a las tuberías. Estas pruebas se las debe realizar previo a la revisión de los bomberos para verificar las posibles fugas.
Concepto de trabajo
Las bocas de impulsión tendrán una válvula de retención (check) auto contenida y serán para montaje empotrado en la pared colocada a una altura de 0,90 m, en la parte exterior desde el nivel de la rasante, Antes de su instalación las uniones, siamesas y demás accesorios deberán ser limpiadas de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las uniones.
Extintor polvo químico ABC capacidad 10 lbs Unidad
Descripción y método
Se entenderá por extintores, el conjunto de operaciones necesarias para ubicar en las paredes de los ambientes indicados en el proyecto los extintores, con la finalidad de tener acceso a los mismos.
Materiales
Los extintores contendrán 10lbs. de polvo químico seco para combate de incendios A – B – C, el cuerpo será cilíndrico de acero, con un manómetro para indicación de la presión, el cuerpo será pintado de rojo chino. Para su operación dispondrá de los dispositivos necesarios incluyendo una sección de manguera y la boquilla correspondiente.
Equipo
El equipo para la instalación del Extintor de Polvo Químico, en las áreas que indican el plano será: herramienta menor.
Mano de Obra
Para la instalación del Extintor de Polvo Químico se va requerir de la siguiente mano de obra:
Plomero y ayudante de plomero.
Medición y Forma de Pago
La medición y la forma de pago por la instalación de los extintores, se realizara multiplicando el valor unitario del rubro por las unidades instaladas.
Concepto de trabajo
Antes de precederse a su colocación, deberá limpiarse el polvo, grasa u otras substancias y deberán mantenerse en estas condiciones hasta que queden ubicados.
Estos extintores van anclados a la pared por medio de un gancho que se empotra a la pared por medio de tornillos.
La ubicación de los extintores van a ir ubicados según con indican en los planos
Extintor CO2 capacidad 10 lb
Unidad
Unidad (u)
Descripción y método
Se entenderá por extintores, el conjunto de operaciones necesarias para ubicar en las paredes de los ambientes indicados en el proyecto los extintores, con la finalidad de tener acceso a los mismos.
El Constructor suministrará dentro de los precios unitarios consignados en su propuesta, todos los extintores necesarios estipulados en los planos, estos deberán ser nuevos y aprobados por el Ingeniero Fiscalizador de la obra.
Materiales
Los extintores contendrán 10lbs y/o 20 de CO2 que se van a ubicar el lugares donde existen combustibles o materiales de mayor combustión.
Equipo
El equipo para la instalación del Extintor de CO2, en las áreas que indican el plano será: herramienta menor.
Mano de Obra
Para la instalación de los extintores de CO2 se va a requerir de la siguiente mano de obra:
Plomero y ayudante de plomero.
Medición y Forma de Pago
La medición y la forma de pago por la instalación de los extintores, se realizará multiplicando el valor unitario del rubro por las unidades instaladas.
Concepto de trabajo
Antes de precederse a su colocación, deberá limpiarse el polvo, grasa u otras substancias y deberán mantenerse en estas condiciones hasta que queden ubicados.
Estos extintores van anclados a la pared por medio de un gancho que se empotra a la pared por medio de tornillos.
La ubicación de los extintores van a ir ubicados según con indican en los planos